(CONTINUACIÓN "
SALUD-ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL", POR ASA CRISTINA LAURELL)
MARIA PENICHE LOZANO


OBJETO EMPÍRICO Y OBJETO CONSTRUIDO
Existen
estudios que parten de la suposición de que lo social actúa como cualquier
factor biológico, al registrar que el factor “A” no siempre esta
correlacionado con la enfermedad “E”. Pero para ahondar más sobre esta
contradicciones, que a fin de cuentas no son contradicciones sino mejor dicho
son cuestiones que nos permiten analizar de manera más profunda es decir, si
nos basamos de los estudios epidemiológicos es necesario evaluar ambos
conceptos que se utilizan como lo son el concepto medico y el concepto
biológico de enfermedad. Para realizar un estudio sobre el proceso
salud-enfermedad es necesario tener presente que un grupo está
constituido en función de sus características, la cual poseerá normalidad
biológica la cual se define “en función de lo social” así como
anormalidad; y de igual manera construir el objeto de estudio el
cual se refiere a la posibilidad de verificar empíricamente el carácter
social del proceso salud –enfermedad.

Esto visto
desde el paciente significa que su historia social asume importancia por
condicionar su biología y porque determina cierta probabilidad de que enferme
de un modo particular, pero como sabemos la probabilidad no se cumple en el
individuo más que como presencia o ausencia del fenómeno.
ACERCA DE LA DETERMINACION
Durante la
determinación de la enfermedad Cassel establece que lo social no actúa como un
agente bio-fisico-quimico en la generación de la enfermedad, por lo tanto no
obedece a la mecánica dosis-respuesta, pero esto no fue suficiente porque no
contaba con las limitaciones concretas para poder establecer la idea
correctamente y que existe una relación entre el proceso social y el proceso
salud y enfermedad, pero la relación todavía no se establece; la segunda
vertiente que no se puede explicar con precisión a generación del proceso
salud-enfermedad.
En términos
muy generales el proceso salud enfermedad está determinado por el modo como el
hombre se apropia de la naturaleza en un momento dado; apropiación que se
realiza por medio del proceso de trabajo basado en determinado desarrollo de
las fuerzas productivas y relaciones sociales de producción.
AQUI LES DEJO UN VIDEO,
MUY INTERESANTE CON ALGUNAS PROPUESTAS
http://www.youtube.com/watch?v=NyTni-vn93Y&feature=related
PARA MÁS
INFORMACIÓN...
http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-001.pdf
http://www.youtube.com/watch?v=7aMaTxRBIR8
http://www.youtube.com/watch?v=GMw_7AWEg4A
No hay comentarios:
Publicar un comentario