miércoles, 7 de noviembre de 2012

Link de la conclusión sobre el modo y estilo de vida de la comunidad de Río verde

https://docs.google.com/document/d/1Lc9TgKmUyByqu3Tnu9Cn0f-b9ypmTsb2P0deh6yGlGA/edit

"Base de datos sobre modos y estilo de vida"


Equipo:

  • Guadalupe del Sagrario Baas Nahuat
  • Rodrigo Argenys Acevedo Pacheco
  • Gloria María Torres May
  • Maria Peniche Lozano
  • Karla Trujillo
  • Clarita Vazquez
  • Edwin Andrade
  • Abigail Antonio Cadenas
  • Chrizthy Trinidad Bermont

"Componentes y determinantes del estilo de vida relacionado con la salud" 
De forma sinónima vienen a utilizarse los conceptos “hábitos de vida”, “estilo de vida” y  “estilo de vida relacionado con la salud” refiriéndose, esta última acepción, a aquellas conductas habituales que se ha demostrado ejercen una influencia en la salud de los individuos (como el tabaquismo, la cantidad de actividad física habitual, alimentación, etc.).


Diferentes aspectos individuales y la salud de los individuos.

"Genética y biología"
Como especie, nuestro genoma se ha adaptado al ambiente y circunstancias en las 
que hemos evolucionado, de forma que una alteración de las mismas, como es el ambiente 
que disfrutamos hoy en los países desarrollados, supone un desfase de nuestra herencia 
respecto al ambiente.El sexo y otras características biológicas pueden ser  también determinantes de la salud:     (cierto tipo de tumores son más frecuentes en un sexo que en otro y la enfermedad 
cardiovascular es más frecuente en hombres jóvenes que en mujeres de su misma edad, así 
como la incidencia de otras patologías es distinta en función del sexo).

"Conductas habituales"


Una alimentación adecuada a las propias necesidades energéticas y la adopción de una dieta equilibrada y variada se considera como un elemento fundamental para preservar la salud de los individuos.

 Así, encontramos que la alimentación es un factor que influye no sólo en el desarrollo de la obesidad y patologías asociadas como hipertensión,  hipercolesterolemia e hiperuricemia, diabetes tipo II y enfermedad cardiovascular, sino  también en la predisposición a desarrollar tumores.Otras conductas como el tabaquismo, el consumo excesivo de bebidas 
alcohólicas o el uso de estupefacientes tienen como resultado la aparición de problemas muy 
diversos de salud. 



" Calidad de vida"


Calidad de vida depende directamente del medio natural y su calidad. La valoración sobre la salud no solo depende de las necesidades y los conocimientos del individuo, sino también de las condiciones de vida y trabajo. Se realiza un estudio donde se muestran los cambios sociales del modo y estilo de vida de la población y su relación con el proceso salud-enfermedad, así como los cambios del modo y estilo de vida que ayudan a promover salud y prevenir enfermedades, basados precisamente en la existencia de los factores determinantes del estado de salud y la modificación que sufren estos por el constante desarrollo social y científico-técnico. Se constata que el modo y estilo de vida de la población depende del sistema socio económico imperante. Los cambios del modo y estilo de vida determinan cambios en las condiciones y la calidad de vida de las personas y modifican el proceso salud-enfermedad.

" Estilo de vida saludable"


El estilo de vida saludable es un conjunto de patrones de conductas relacionados con la salud, determinado por las elecciones que hacen las personas de las opciones disponibles acordes con las oportunidades que les ofrece su propia vida. De esta forma, el estilo de vida puede entenderse como una conducta relacionada con la salud de carácter consistente (como la práctica habitual de actividad física) que está posibilitada o limitada por la situación social de una persona y sus condiciones de vida. La transición epidemiológica de enfermedad aguda a enfermedad crónica, como principal causa de mortalidad en nuestra sociedad, ha hecho importante el estudio del estilo de vida relacionado con la salud en la actualidad.



Conclusión:

Las formas de actividad concreta que integran el modo de vida de la población, merecen ser estudiadas, ya sean positivas o negativas, las cuales nos pueden facilitar conocimientos que contribuyan a elaborar estrategias y programas para el desarrollo del bienestar social, del trabajo higiénico-epidemiológico y la promoción de salud. Para poder actuar sobre el modo de vida de la población hay que comenzar por incidir en sus determinantes económicos, jurídicos, morales, apoyados en las instituciones sociales que expresan las actividades de la conciencia social y las diseminan, inducen y regulan por la comunidad y los diferentes grupos de la sociedad. Para evaluar la calidad de vida de una comunidad, hay que evaluar su modo de vida, su nivel de vida y sus condiciones de vida. Al evaluar la calidad de vida de una persona hay que evaluar su nivel de vida, sus condiciones de vida, su estilo de vida, el equilibrio y eficiencia de su personalidad, la realización de sus necesidades y motivos, así como la conformidad consigo mismo.

Referencias: 



http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21420137015

Estilo de vida. Sintesis de lecturas.


Equipo: 
  • Guadalupe del sagrario Baas Nahuat
  • Rodrigo Argenys Acevedo Pacheco
  • Gloria Maria Torres May
  • Maria Peniche
  • Clarita Vazquez Chan
  • Edwin Andrade
  • Karla Trujillo
  • Chrizthy Trinidad Bermot


Modo de vida

Condiciones económicas de un grupo de individuos o de una determinada población, donde los miembros de ella utilizan y desarrollan sus condiciones de vida. De forma general podemos plantear que el modo de vida expresa en un lugar y momento histórico determinado la lengua, las creencias religiosas, las culturas, las tradiciones y la auto-conciencia por lo que le da un carácter nacional. Sin embargo, particularidades que se manifiestan a nivel de micro-ambiente y determinados grupos como la ocupación, el nivel económico, el nivel intelectual, el lugar donde viven y otros, hacen que el modo de vida tenga aspectos cualitativos y cuantitativos como el nivel de vida y la calidad de vida.

Nivel de vida

Nivel de satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de los miembros de la sociedad que se evalúa a partir del bienestar cultural, aseguramiento de vivienda, alimentación, ropa, desarrollo de la educación, el servicio cultural y de salud pública, el tiempo de trabajo, la seguridad social, el desarrollo del transporte y el comercio. 




Calidad de vida

Nivel o interrelación de dos aspectos de la existencia humana, la posibilidad del desarrollo total de la personalidad humana y la posibilidad de la satisfacción con la vida. El primero es convencional y objetivo; el segundo es subjetivo. El aspecto objetivo está dado por las posibilidades de manifestación de desarrollo y la utilización del potencial intelectual, emocional y creador del hombre. El aspecto subjetivo determina que la calidad de vida será más alta mientras mayor sea la satisfacción de los individuos con la vida en dependencia del grado de realización de sus aspiraciones.



Promoción de la salud

Es el conjunto de diferentes acciones ha realizar con el fin de cambiar estilos de vida, hábitos higiénicos, costumbres, entre otros, logrando elevar el bienestar del individuo, de su familia o de una población en general. Algunas acciones implicadas se encuentran:

  • Diagnóstico precoz del cáncer
  • Realizar alguna actividad física
  • comer adecuadamente.


Prevención

Conjunto de acciones destinadas a evitar la aparición de alteraciones en la salud y sus consecuencias, dentro las cuales tenemos:

  • Inmunización contra enfermedades transmisibles
  • Realización de citología, examen de mama en mujeres y examen de próstata en hombres. Entre otros.



Promoción y prevención de la salud

La atención primaria a la salud está destinada a evitar la aparición de enfermedades, alteraciones y/o sus complicaciones; la promoción y la prevención, son importantes porque cambian el estilo y modo de vida del individuo, favoreciendo un equilibrio bio-psico-social, físico y económico, logrando mantener al organismo en un adecuado estado de salud.

Practicas medicas populares
La atención a la salud conlleva no solamente practicas terapéuticas, sino también elementos culturales de referencia, procesos de información y toma de decisiones, de diagnostico y pronostico, actividades de rehabilitación, de prevención y promoción de la salud. Funciones y tareas que se expresan tanto a nivel personal como es en el caso de las tareas mas elementales de cuidado, apoyo, protección y acompañamiento, por así mismo en un nivel comunitario, como corresponde la intervención en políticas de salud y actividades de saneamiento. Esto implica que el ámbito de atención a la salud, a pesar de su aparente especificidad, difícilmente puede llegar a constituir una ejercicio monopolista, en vista de la multitud de niveles y facetas en los que se concreta este complejo-proceso que podemos definir como el hacerse cargo de cualquiera de los elementos antes señalados.

Referencias:


miércoles, 31 de octubre de 2012


20 Primeras causas de morbilidad en la Cd, de Chetumal, Othón P. Blanco, Quintana Roo, México. 

  1. Infecciones respiratorias agudas
  2. Infecciones int. por otros organismos y las mal definidas
  3. Infección de vías urinarias
  4. Úlceras, Gastritis y Duodenitis
  5. Otras helmintiasis
  6. Paratifoidea y otras salmonelosis
  7. Asma y estado asmático
  8. Otitis media aguda
  9. Conjuntivitis
  10. Varicela
  11. Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II)
  12. Hipertensión arterial
  13. Amebiasis intestinal
  14. Violencia intrafamiliar
  15. Gingivitis y enfermedad periodontal
  16. Escabiosis
  17. Candidiasis urogenital
  18. Quemaduras
  19. Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios
  20. Mordedura por perro
Fuente: SESA, Unidad Chetumal, Quintana Roo. 

"Obesidad, estilo de vida y tratamiento" Segunda parte. Publicado por: Rodrigo Acevedo Pacheco


Dieta

Según los diferentes estudios realizados en el nivel mundial, en 95 % de los casos de obesidad, esta es motivada por una ingestión exagerada de alimentos (tipo exógena), factores estrechamente vinculados con hábitos de vida tempranamente adquiridos y no trasmitidos genéticamente, sino aprendidos y solamente 5 % es de origen endocrino- metabólico (tipo endógena).

Para reducir el peso inducido por esta alimentación excesiva, a lo largo de los años se han elaborado diferentes dietas, todas tienen en común la reducción de alimentos, algunas en alimentos específicos, otras en alimentos combinados, lo cierto es que cuando se deja de comer se baja de peso. Sin embargo algunas son nocivas para la salud. Se han utilizado así, dietas de ayuno, dietas muy bajas en calorías (ayuno modificado ahorrador de proteína), dietas líquidas proteicas y dietas cetogénicas.
Desde hace 2 ó 3 décadas, el consumo de dietas ricas en fibras dietéticas ha adquirido una importancia creciente para la salud, asimismo, algunas enfermedades como la obesidad han sido relacionadas con el pobre consumo de fibras. Los posibles mecanismos mediante los cuales la fibra puede contribuir al tratamiento de la obesidad son la reducción de la densidad calórica de los alimentos, un efecto temprano de plenitud gástrica y su ligera acción de reducir la eficacia de la absorción intestinal.
El individuo ha interiorizado, en muchas ocasiones desde pequeño, un hábito nutricional erróneo basado en el consumo excesivo de energía vacía o se encuentra en un medio social o laboral en el cual no solo se le propicia el acceso a la comida, sino que además el comer constituye una actividad social importante y distintiva. En otras condiciones se producen factores psicológicos como la ansiedad, tensiones de trabajo, familiares, amorosas o de cualquier tipo que lleven a estos individuos a comer descontroladamente y esto motiva un aumento de peso, que por otra parte provoca que a la ansiedad original se le sume la ansiedad de no poder controlar el peso. Estos factores psicosociales condicionan el hábito o estilo de vida característico de muchos obesos.

Los beneficios fundamentales que el ejercicio físico regular ofrece sobre la salud son:
Incrementa el funcionamiento del sistema cardiovascular y respiratorio para mejorar la perfusión tisular y por ende el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos.

Opera cambios en la mente del hombre hacia direcciones más positivas independientemente de cualquier efecto curativo. Un programa de ejercicio adecuado fortalece la psiquis humana.


Aumenta la circulación cerebral, lo que hace al individuo más despierto y alerta, y mejora los procesos del pensamiento.

Prolonga el tiempo socialmente útil del hombre así como al mejorar su capacidad física muscular eleva sus niveles productivos, por lo que retarda los cambios de la vejez. 
Asegura una mayor capacidad de trabajo y ayuda al aseguramiento de la longevidad.
Lo importante no obstante, constituye el lograr al igual que en la dieta, modificaciones en el estilo de vida sedentario que predomina en estas personas, lograr el hábito de la práctica sistemática del deporte y la actividad física, lograr cambios en la mente del obeso que lo hagan preferir el uso de la actividad muscular al de los medios tecnológicos que la sustituyen; caminar, correr, bailar, trabajar físicamente, deben ser actividades realizadas diaria y placenteramente para lograr el éxito definitivo del tratamiento.

De acuerdo con lo antes planteado se puede concluir lo siguiente:

En la obesidad, ciertos estilos de vida incorporados en ocasiones desde la infancia o adquiridos en el adulto bajo la influencia de condiciones psico-socio-culturales, constituyen el factor culminante en la aparición de la enfermedad y su modificación, objetivo supremo del tratamiento.
La actividad humana entremezcla procesos biológicos, psíquicos, y es la obesidad un trastorno del equilibrio salud-enfermedad que ejemplifica al máximo la interacción de estos 3 sistemas.
Estilos de vida caracterizados por la ingesta excesiva de alimentos y actividad física sedentaria favorecen la aparición de la obesidad, por lo que la dieta y el ejercicio físico sistemático constituyen pilares fundamentales del tratamiento, pero solo fructifican si se logran cambios radicales en el estilo de vida que motivó la patología.
La relación dinámica y democrática entre el médico y el obeso, así como la comprensión, el apoyo y la participación de los familiares en el tratamiento son factores cardinales en la terapéutica de la obesidad.

Referencias:




"Obesidad, modo y estilo de vida" Primera parte.Por Guadalupe Baas Nahuat


Introducción 
Uno de los problemas más comunes asociado al estilo de vida actual es el exceso de peso. La obesidad o exceso de peso es uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de muchas enfermedades crónicas, como enfermedades respiratorias y cardíacas  la diabetes mellitus no insulino-dependiente o diabetes de tipo 2, la hipertensión, algunos tipos de cáncer, así como de muerte prematura.


La obesidad se considera en el momento actual un síndrome que entre otras características, presenta un aumento de peso a expensas del tejido adiposo, asociada con trastornos del metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos.
Esta afección es multifactorial, por lo que este síndrome obedece a diferentes mecanismos patogénicos. Algunos opinan que es predominantemente genética por la frecuencia con la que se encuentran hijos obesos de padres obesos, pero es difícil poder diferenciar el valor que tiene la herencia frente a los hábitos socioculturales, adquiridos en el seno familiar. Otros opinan que tiene un origen asociado con factores socioculturales, sobre nutrición, sedentarismo y alteraciones psicológicas y existen quienes consideran que es el resultado de la interacción entre "lo que se trae" y "lo que se adquiere".

La actividad humana al tener un carácter complejo, parte de la acción sociocultural del hombre, realizada a través de la actividad psíquica del organismo. Estos fenómenos socio-psicológicos se concretizan en un modo de vida de la formación social, en las condiciones de vida del grupo y en un determinado estilo de vida del individuo, los cuales mediatizan y caracterizan las manifestaciones concretas de la biología humana. Así el modo de vida, las condiciones de vida y los estilos de vida constituyen las formas de concreción de la actividad social del hombre.

Motivaciones del paciente obeso para acudir a la consulta médica

El proceso humano salud-enfermedad es un complejo que integra sistemas biológicos, psíquicos y sociales y sus interacciones, que forman parte de la actividad humana y que garantizan la estabilidad o inestabilidad, el estado saludable o patológico del hombre y su sistema de relaciones, donde los procesos sociales desempeñan un papel determinante, pero no agotan ni sustituyen a los procesos psíquicos ni biológicos. Esto se evidencia en los motivos por los cuales un enfermo con peso corporal excesivo acude al médico en busca de ayuda, en muchas ocasiones predominan los problemas de enfermedad por afecciones que se agravan por la obesidad y por vivencias propias (empeoramiento de sus síntomas) o recomendaciones de otra persona médica o no, el individuo conoce que tiene que bajar de peso para mejorar su salud, esto representaría al sistema biológico.
En otras ocasiones las motivaciones para someterse a tratamiento de la obesidad consisten en problemas estéticos, "el enfermo quiere mejorar su figura" o necesita lograr esto para la resolución de un fenómeno social como pudiera ser la posibilidad de alcanzar o mantener un empleo, una relación amorosa, o simplemente la aceptación en un grupo social donde el hecho de estar excesivamente sobrepeso provoca cierto rechazo o burla.
En la actividad humana el hombre satisface no solo un grupo de necesidades biológicas sino que también son satisfechas un conjunto de necesidades sociales fundamentales como: la seguridad, el contacto, la comunicación, la ocupación, el trabajo, etc., y todas tienen un alto componente psicológico. De manera que en la actividad del hombre, los procesos biológicos, psíquicos y sociales se entremezclan e interactúan entre sí.
La obesidad es un ejemplo típico de la interacción de estos 3 factores (biológicos, psicológicos y sociales). El paciente aquejado de esta enfermedad puede estar marcado por una carga genética que lo predisponga a la aparición de esta o poseer un disturbio endocrino metabólico por una disfunción hormonal que favorezca a la acumulación excesiva de grasa en su organismo (factores biológicos).

 Pero por sí solo es muy difícil que estas circunstancias produzcan la afección, en todo momento es necesario que se materialice una ingesta excesiva de alimentos, bajo gasto de energía dado por un estilo de vida sedentario o por lo menos inferior este consumo a la sobrecarga de ingresos calóricos. Estas aseveraciones ponen de relieve los factores psíquicos y sociales que interactúan para producir estilos de vida que favorecen a la aparición de la obesidad, a lo que se puede añadir que existen comunidades (familias, clases sociales, grupos poblacionales) donde el estar sobrepeso, tanto en niños como en adultos, es sinónimo de bienestar físico y socio económico y por ende de progresos sociales.

Referencia:

lunes, 29 de octubre de 2012

EPIDEMIOLOGIA EN MEXICO CONTINUACION


 EPIDEMIOLOGIA EN MEXICO *Continuación

     
Orden
Descripción
Defunciones
Tasa 1/
%






Total
538 288
504.6
100.0





1
Diabetes mellitus
75 572
70.8
14.0
2
Enfermedades isquémicas del corazón
59 579
55.8
11.1
3
Enfermedad cerebrovascular
30 212
28.3
5.6
4
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
28 422
26.6
5.3
5
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
20 565
19.3
3.8
6
Accidentes de vehículo de motor
16 882
15.8
3.1
7
Enfermedades hipertensivas
15 694
14.7
2.9
8
Infecciones respiratorias agudas bajas
15 096
14.2
2.8
9
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
14 767
13.8
2.7
10
Agresiones (homicidios)
13 900
13.0
2.6






Como podemos observar en la tabla, la mayoría de las enfermedades que ocupan los primeros lugares están relacionadas directamente con el estilo de vida que las personas llevamos, y no tanto con el ambiente, como era años atrás, por lo que nos enfocaremos en lo que consideramos que es el detonante para una o varias de las enfermedades anteriores, la obesidad y el sobrepeso.

El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo importantes de las enfermedades cardiovasculares, que constituyen la primera causa de muerte, con más de 17 millones de defunciones anuales. Antes se consideraba que este problema sólo afectaba a los países ricos, pero las estimaciones de la OMS muestran que el sobrepeso y la obesidad están aumentando de forma espectacular en los países de bajos y medianos ingresos. Esto se debe a varios factores, como el cambio generalizado de la dieta hacia un aumento del consumo de calorías, grasas, sales y azúcares, y la tendencia a la disminución de la actividad física ocasionada por el carácter sedentario del trabajo actual, el cambio de los medios de transporte y la creciente urbanización.

Según los cálculos de la OMS, más del 75% de las mujeres mayores de 30 años de países tan diversos como Barbados, Egipto, los Estados Unidos de América, Malta, México, Sudáfrica y Turquía tienen sobrepeso.1 Las cifras son similares para los hombres: más del 75% tienen sobrepeso en países como Alemania, Argentina, Grecia, Kuwait, Nueva Zelandia, el Reino Unido y Samoa.2 Cabe destacar que la mayor prevalencia mundial de sobrepeso corresponde a las islas Nauru y Tonga del Pacífico occidental, donde 9 de cada 10 adultos tienen sobrepeso.

Hoy en día México, ocupa el segundo lugar de prevalencia mundial de obesidad, después de Estados Unidos de América. Esta alta prevalencia de sobrepeso y obesidad representa un problema de salud pública prioritario que exige la puesta en marcha de una política nacional que reconosca el orígen multifactorial del problema. La epidemia implica costos significativos para el sistema de salud pública, para la sustentabilidad del régimen de pensiones y para la estabilidad económica y social de la población, especialmente de los sectores mñas pobres.

En respuesta al crecimiento de esta epidemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS), promovió la Estrategia Mundial sobre Alimentación Saludable, Actividad Física y Salud para la prevención de enfermedades crónicas, a la cual México se adhirió en 2004.

En respuesta a esta problemática de Salud Pública, surge el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, Estrategia para el Sobrepeso y la Obesidad, el cuál fue convocado por el C. Presidente Felipe Calderón Hinojosa y firmado por 15 dependencias públicas y organismos cúpula nacionales empresariales que tienen que ver con los alimentos o bebidas no alcohólicas, la producción agrícola, industrialización, comercialización, venta y consumo de alimentos; las instituciones académicas nacionales de mayor desarrollo en el tema de nutrición, actividad física, aspectos sociales y económicos del tema; la representación municipal nacional en salud, así como organismos sociales representantes nacionales de las profesiones de la salud, sindicatos y a la sociedad civil organizada para el tema.

ACUERDO NACIONAL PARA LA SALUD ALIMENTARIA, 10 OBJETIVOS PRIORITARIOS
1. Fomentar la actividad física
2. Aumentar la disponibilidad de agua simple potable.
3. Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas.
4. Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta.
5. Etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo en nutrición y salud.
6. Lactancia materna exclusiva
7. Disminuir el consumo de azúcares y otros edulcorantes calóricos
8. Disminuir el consumo diario de grasas saturadas en la dieta y reducir al mínimo las grasas trans.
9. Control de tamaños de porción recomendables en la preparación casera de alimentos y en alimentos procesados
10. Disminuir el consumo diario de sodio 

REFRIGERIO ESCOLAR
El refrigerio escolar es la combinación de alimentos, preparaciones y bebidas consumidas por los escolares durante el recreo, independientemente del lugar de procedencia o adquisición. No sustituye al desayuna ni a la comida.
El refrigerio escolar debe cubrir de 15% a 20% de las recomendaciones diarias respecto de la energía y los nutrimentos de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria. 

En el siguiente cuadro se presentan los aportes de energía sugeridos en el refrigerio escolar según nivel de educación:
Nivel Escolar
Requerimientos de Energía Estimada (kcal/día)
Recomendación de Energía para el Refrigerio Escolar (kcal/día)
Preescolar
1,300
228 (216-239)
Primaria
1,579
276 (263-290)
Secundaria
2,183
382 (362-401)

Para que un refrigerio escolar contribuya al logro de una dieta variada y completa, debe incluir por lo regular:
  • Una o más porciones de frutas y verduras.
  • Agua simple potable a libre demanda.
  • Un alimento preparado (por ejemplo un sándwich de queso) que constituye la principal fuente de energía y macronutrimentos del refrigerio.













Para información más detallada, visitar:

http://www.insp.mx/alimentosescolares/index.php
 http://estepais.com/site/wp content/uploads/2011/03/IndicadorObesidadM%C3%A9xico_marzo2011.pdf
  http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr44/es/index.html