miércoles, 26 de septiembre de 2012

SALUD Y ENFERMEDAD: PROBLEMAS CONCEPTUALES


SALUD Y ENFERMEDAD: PROBLEMAS CONCEPTUALES

A primera vista no parece difícil definir salud y enfermedad, pus son términos que usamos cotidianamente y tienen un fuerte sentido común. Por lo general, se le da una apreciación subjetiva de bienestar al término de salud. Por el contrario, asociamos la enfermedad con una sensación de malestar, en condiciones que nuestra experiencia habitual indica que no debería presentarse (mayormente se relaciona el origen del malestar con dolor, angustia o incapacidad funcional). Por sentido común, se busca atención médica cuando se genera esa sensación de malestar.
Sin embargo, en este tan superficial concepto de salud encontramos problemas para poder considerarlo como correcto. Estos serían, la temporalidad del fenómeno, la magnitud de la sensación de malestar, entre otros.
Para que podamos hablar de una alteración necesitamos disponer de un criterio de lo que es normal, sin embargo, no es cosa sencilla pues hay discusión entre qué es lo normal, lo patológico y su delimitación de cada uno de estos términos, los cuales dependen del contexto en que se trate.

Alteración manifiesta de la funcionalidad biológica o social del individuo.

Este criterio aparece como elemento clave en todas las definiciones de enfermedad. Sin embargo, como definimos “alteración manifiesta”, “funcionalidad biológica” o “funcionalidad social”. La funcionalidad en todo caso dependerá de ciertos valores que la sociedad imponga como necesarios, valores variantes que no van a ser iguales en diferentes sociedades ni en distintos momentos históricos. Este criterio integra un valor social que será muy variable, lo que no niega la existencia de la funcionalidad, sino que en otros tiempos o en otras sociedades, lo que aquí y ahora se considera estético era disfuncional, y algo que es disfuncional manifieste una cualidad positiva.
Capacidad para poder clasificar la enfermedad en una categoría nosológica determinada.
Diagnosticar la enfermedad implica poder agrupar las manifestaciones subjetivas y objetivas del padecimiento en un lugar específico de un sistema taxonómico. Actualmente, la lista más aceptada es la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS, la cual está sometida a revisiones periódicas para adecuarla a los avances científicos y a los nuevos criterios sobre las enfermedades. Sin embargo, la clasificación de enfermedades enfrenta dos problemas principales. Primero, para muchas personas que se sienten mal, ya sea física o psíquicamente, no es posible clasificar su padecimiento en una determinada categoría, o sea realizar un diagnóstico. Por lo general, el médico se limita a actuar sobre los síntomas presentados, por lo que si no puede clasificar a un paciente como enfermo, no lo considera como tal.
El otro problema es más complejo y trascendente. Cuando se hace una clasificación está implícita la idea de que existe una especie, así que debemos de empezar por definir la “especie”, o sea una entidad nosológica o enfermedad específica, en el sistema clasificatorio de enfermedades. Se requiere además de describirla, diferenciarla muy claramente de otras. Esto resulta problemático, pues la mayoría de las enfermedades no siguen el esquema simple de una causa-efecto, es decir, un esquema unicausal. Quizá sea más prudente buscar nuevas y diferentes formas de clasificar las enfermedades.
El énfasis en el conocimiento de la enfermedad puede producir distorsiones tanto en el saber como en la práctica médica, ya que podría llevar a considerar al ser humano como un simple portador necesario de la enfermedad.

UN RETORNO A LA SALUD.

Una definición que ha logrado alto grado de aceptación es la ofrecida por la OMS/UNICEF en la reunión de Alma-Ata (URSS) en 1978. Ahí dice que la salud es:
“… el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades; es un derecho fundamental, y el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social importantísimo en todo el mundo…”
Actualmente es una definición muy usada, sin embargo tiene limitaciones importantes para ser aplicada de forma científica. En primer lugar, no se da a la salud una categoría de fenómeno social e histórico; en segundo lugar, la cuantificación de la salud, expresada en términos, es difícil, lo que provoca que los trabajadores de la salud utilicen esta definición declarativamente, pero vuelvan a la anterior tan pronto se realice un esfuerzo cuantitativo, ya que la enfermedad, a pesar de los problemas indicados, es más fácilmente medible que el bienestar. Entonces, seguimos midiendo el daño, la incapacidad y la muerte.
No podemos establecer estados inamovibles o situaciones ahistóricas (es decir, que nieguen su realidad de procesos), puesto que el hombre es una ser dinámico, en cualquier dimensión que lo analicemos. Esto conlleva a considerar a la salud-enfermedad como un proceso dentro del cual se da una interacción continua de elementos contradictorios, cuya resultante es el ser humano concreto, real, histórico.
No existen estados absolutos de salud o enfermedad sino procesos dinámicos, complejos, en los cuales los factores biológicos de daño y recuperación quedan insertados en la vida social, que es donde se comprende, determina y actúa sobre el proceso, de acuerdo con las leyes propias de todo fenómeno social. Sin embargo, todo parece indicar que la sociedad identifica como causas fundamentales de enfermedad aquellas que tienen menor relación posible con la estructura social.

LAS FORMAS ELEMENTALES DE LA SALUD: Sistematizaciòn de Laplantine

Introducción


La práctica médica se ha visto desde distintas perspectivas, en la cuela la relacción médico paciente se ha vuelto muy precaria.
Las personas se enferman todos los días y estaremos en contacto con ellos todo el tiempo propiciando que estemos expuestos a las misma enfermedades.
Hay muchas representaciones  de la enfermedad, es decir; modelos que no ayudan a determinar la etiologìa y el pronóstico de la misma.Por lo cual podemos determinar la patogenia de la enfermedad, sea de cualquier tipo, se presente en cualquier individuo a pesar de su género, sus creencias y estado socioeconómico, entre otros factores influyentes en la enfermedad

EL PROCESO DE ENFERMAR








EVOLUCION DEL CONCEPTO DE ENFERMEDAD.


Como cualquier concepto este ha ido evolucionando, por lo cual no es estático, y dependiendo desde el punto de vista de que disciplina se vea, es el enfoque que se le dará a este concepto.
Uno de los criterios que ha tenido mas impacto es el de las enfermedades de órganos, aparatos y sistemas, pero esto no solo se puede clasificar así, ya que todos los órganos están relacionados y hay otros factores que afectan.

LOS CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD.


El organismo es visto como como un conjunto coordinado de funciones en constante adaptación y ajuste a los cambios ambientales.
La salud y enfermedad son vistas de diferentes maneras:
·         La primera como estados de un continuo.
·         La segunda como procesos naturales que pueden ser evaluados en términos de éxito o fracaso en cuanto asegurar el ajuste adaptativo.
Se deben tener en cuanta los datos epidemiológicos según los cuales la presencia de trastornos, anomalías y alteraciones; y así poder considerar quien es sana o no.
Como segunda posibilidad es que no exista un agente patógeno o que el que exista sea de baja virulencia, lo que lleva al ambiente, en el cual se puede decir que el individuo esta en un ambiente protegido o poco agresivo.
Y la tercera posibilidad es que el agente patógeno exista e incida sobre el organismo, poniendo a prueba sus mecanismos adaptativos o de defensa.

 

LA CONTRAPOSICION ENFERMEDAD/ENFERMOS.


La afirmación de que no existen enfermedades, sino enfermos, deja de ser trivial cuando surge nueva evidencia o nuevas formas de ver las cosas que obligan a otorgar una mayor importancia a las cualidades o propiedades previamente consideradas secundarias.



FACTORES SOCIALES QUE CODIFICAN LA ACTUACION DEL MEDICO.


Selección de pacientes: solo una parte de las personas enfermas acude al medico; esto quiere decir que hay una elevada frecuencia de las manifestaciones de enfermedad en poblaciones consideradas sanas; pero esto no solo tiene que ver con la enfermedad sino que hay otros factores como los aspectos psicológicos y sociales.
Una vez que el paciente este con el medico, el diagnostico correcto dependerá de la actuación y la eficacia del entrevistador y el posible y en gran medida inevitable sesgo de entrevista; y esto se puede dar porque el paciente esta muy asustado o por una ineficaz técnica de entrevista.

 


TIPOS DE FACTORES CAUSALES

 


Uno de lo más fundamentales principios en medicina es que el tratamiento ha de incidir sobre las causas y esto hace necesaria,  en primer lugar, su correcta conceptualización.  Un proceso causal no está explicado hasta que no se especifican las posibles mecanismos a través de los cuales se ejerce la acción patológica de los agentes considerados responsables. Y, lejos de constituir algo automático e inmediato, esto es a menudo algo difícil y objeto de controversias. Lo importante de la toma de decisiones es que se implica siempre una dosis de idiosincrasia personal y la influencia selectica del proceso de formación.  

Es necesario distinguir las tres categorías en que se pueden clasificar, siguiendo un orden cronológico, las causas pertinentes;  

  • Agentes o factores desencadenante, son los factores que los ponen  en marcha o determinan su aparición inicial. Pueden ser simples, o más a menudo, combinados, y pueden ser necesarios pero no suficientes, y convertirse en tales por sumación o interacción con otros. Una cosa importante es que nunca son únicos, en el sentido de que siempre actúan en contexto. 













  • Agentes o factores cronificadores,         no todos los pacientes con un cuadro agudo se convierten en crónicos. Solo una parte de los cuadros agudos se cronifica, pero se sabe poco sobre cuáles son los mecanismos que terminan-o impiden-  tal proceso. Uno de los factores cronificadores citado con gran frecuencia es el estrés.  
  •  




  •  Agentes o factores mantenedores o etiológicos secundarios, estos son los únicos a los cuales se tiene acceso directo en el estudio de un cuadro crónico. Son los factores responsables de que el cuadro no remita, se agrave o evolucione hacia la invalidez.  













Un cuarto tipo de agentes corresponde a una construcción lógica pero de gran peso en las explicaciones o en las elaboraciones de modelos conceptuales explicativos de los procesos. Se trata de los facotes o de las causas ex juvantibus.

Puntos basicos sobre los modelos

-->Postulación de influencias moduladoras o factores contextuales, inicialmente físicos y fisiológicos.  
-->Conceptualización de la enfermedad, consiste en constatar que algunos de los factores que modulan las relaciones entre agentes patógenos y enfermedad e incluso algunos de los propios agentes que desencadenan.

MODELOS EXPLICATIVOS DE LA ENFERMEDAD Y DEL ENFERMAR

Los primeros modelos explicativos de la enfermedad han sido de tipo determinístico y lincal, como  es habitual, por ser los más simples e institutivos. Este tipo de modelos es el que se utiliza para explicar los cuadros agudos y su esquema corresponde al típico del reflejo o estímulo-respuesta. 

Para englobar bajo una etiqueta el conjunto de factores psicológicos que constituyen el proceso de enfermar e intervienen en él se ha formulado el constructo de estrés psicológico.
El estrés puede manifestarse  como cualquiera de los agentes que intervienen en la historia de un cuadro patológico: predisponentes, desencadenantes, cronificadores y mantenedores. Las necesidades o exigencias adaptativas pueden ser ajenas a la enfermedad o influir en ella.

El modelo de triteracción sigue en esquema monofactorial. Se basa en la premisa de que en la clínica, donde se ven enfermos y no órganos aislados,  solo se tiene acceso a los aspectos o factores fisiológicos psicológicamente interpretados. 

La enfermedad puede y suele constituir un cambio vital y una fuente de gravámenes adaptativos, dentro de los cuales se pueden citar los siguientes:  extrañeza que suponen las alteraciones fisiológicas, interpretación de los síntomas como enfermedad, necesidad de establecer nuevas formas de relación con el medio, inseguridad respecto al futuro, trastornos que la enfermedad comporta para el paciente y familiares, cambios en los hábitos y estilos de vida, dolor y la incapacidad, ambiente hospitalario y las incomodidades del tratamiento, incluso ahora en nuestra edad seria el estres y la preocupacion por el gasto económico que dicha enfermedad le producira al paciente y a su entorno más cercano. 

Con esta información podemos asegurar que la enfermedad tiene un ambito psicológico, en el cual el paciente tiene parte del control y del tratamiento de su enfermedad,  ya que constituye a un contexto en el cual tiene lugar cambios conductuales, con ellos se obtiene de cuatro tipos relevantes: comportamientos que mantienen la salud, los que previenen la enfermedad, los que constituyen recursos cuando se ha detectado una enfermedad y los que previenen la cronificación o inválidez. 

 



SALUD Y ENFERMEDAD: PROBLEMAS CONCEPTUALES

A primera vista no parece difícil definir salud y enfermedad, pus son términos que usamos cotidianamente y tienen un fuerte sentido común. Por lo general, se le da una apreciación subjetiva de bienestar al término de salud. Por el contrario, asociamos la enfermedad con una sensación de malestar, en condiciones que nuestra experiencia habitual indica que no debería presentarse (mayormente se relaciona el origen del malestar con dolor, angustia o incapacidad funcional). Por sentido común, se busca atención médica cuando se genera esa sensación de malestar.

Sin embargo, en este tan superficial concepto de salud encontramos problemas para poder considerarlo como correcto. Estos serían, la temporalidad del fenómeno, la magnitud de la sensación de malestar, entre otros.

Para que podamos hablar de una alteración necesitamos disponer de un criterio de lo que es normal, sin embargo, no es cosa sencilla pues hay discusión entre qué es lo normal, lo patológico y su delimitación de cada uno de estos términos, los cuales dependen del contexto en que se trate.

Alteración manifiesta de la funcionalidad biológica o social del individuo.

Este criterio aparece como elemento clave en todas las definiciones de enfermedad. Sin embargo, como definimos “alteración manifiesta”, “funcionalidad biológica” o “funcionalidad social”. La funcionalidad en todo caso dependerá de ciertos valores que la sociedad imponga como necesarios, valores variantes que no van a ser iguales en diferentes sociedades ni en distintos momentos históricos. Este criterio integra un valor social que será muy variable, lo que no niega la existencia de la funcionalidad, sino que en otros tiempos o en otras sociedades, lo que aquí y ahora se considera estético era disfuncional, y algo que es disfuncional manifieste una cualidad positiva.

Capacidad para poder clasificar la enfermedad en una categoría nosológica determinada.

Diagnosticar la enfermedad implica poder agrupar las manifestaciones subjetivas y objetivas del padecimiento en un lugar específico de un sistema taxonómico. Actualmente, la lista más aceptada es la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS, la cual está sometida a revisiones periódicas para adecuarla a los avances científicos y a los nuevos criterios sobre las enfermedades. Sin embargo, la clasificación de enfermedades enfrenta dos problemas principales. Primero, para muchas personas que se sienten mal, ya sea física o psíquicamente, no es posible clasificar su padecimiento en una determinada categoría, o sea realizar un diagnóstico. Por lo general, el médico se limita a actuar sobre los síntomas presentados, por lo que si no puede clasificar a un paciente como enfermo, no lo considera como tal.

El otro problema es más complejo y trascendente. Cuando se hace una clasificación está implícita la idea de que existe una especie, así que debemos de empezar por definir la “especie”, o sea una entidad nosológica o enfermedad específica, en el sistema clasificatorio de enfermedades. Se requiere además de describirla, diferenciarla muy claramente de otras. Esto resulta problemático, pues la mayoría de las enfermedades no siguen el esquema simple de una causa-efecto, es decir, un esquema unicausal. Quizá sea más prudente buscar nuevas y diferentes formas de clasificar las enfermedades.

El énfasis en el conocimiento de la enfermedad puede producir distorsiones tanto en el saber como en la práctica médica, ya que podría llevar a considerar al ser humano como un simple portador necesario de la enfermedad.

UN RETORNO A LA SALUD.

Una definición que ha logrado alto grado de aceptación es la ofrecida por la OMS/UNICEF en la reunión de Alma-Ata (URSS) en 1978. Ahí dice que la salud es:

“… el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades; es un derecho fundamental, y el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social importantísimo en todo el mundo…”

Actualmente es una definición muy usada, sin embargo tiene limitaciones importantes para ser aplicada de forma científica. En primer lugar, no se da a la salud una categoría de fenómeno social e histórico; en segundo lugar, la cuantificación de la salud, expresada en términos, es difícil, lo que provoca que los trabajadores de la salud utilicen esta definición declarativamente, pero vuelvan a la anterior tan pronto se realice un esfuerzo cuantitativo, ya que la enfermedad, a pesar de los problemas indicados, es más fácilmente medible que el bienestar. Entonces, seguimos midiendo el daño, la incapacidad y la muerte.

No podemos establecer estados inamovibles o situaciones ahistóricas (es decir, que nieguen su realidad de procesos), puesto que el hombre es una ser dinámico, en cualquier dimensión que lo analicemos. Esto conlleva a considerar a la salud-enfermedad como un proceso dentro del cual se da una interacción continua de elementos contradictorios, cuya resultante es el ser humano concreto, real, histórico.

No existen estados absolutos de salud o enfermedad sino procesos dinámicos, complejos, en los cuales los factores biológicos de daño y recuperación quedan insertados en la vida social, que es donde se comprende, determina y actúa sobre el proceso, de acuerdo con las leyes propias de todo fenómeno social. Sin embargo, todo parece indicar que la sociedad identifica como causas fundamentales de enfermedad aquellas que tienen menor relación posible con la estructura social.

martes, 25 de septiembre de 2012

Modos de enfermar y conceptos de enfermedad


Clarita Vázquez

Modos de enfermar y conceptos de enfermedad

Kottow Miguel

Síntesis

 

El concepto de enfermedad ha evolucionado con el tiempo,  pues los investigadores  se interesan por saber cual es la cusa  principal de las enfermedades. Ya que en la antigüedad la enfermedad era considerada un castigo divino y las personas eran rechazadas por la sociedad teniendo como castigo aislamiento de sus familias. Por lo tanto  en ese tiempo las enfermedades no tenían una explicación fisiológica de cual era la causa específica de cada enfermedad  y la cura de ellas. Al paso de tiempo la el concepto de enfermedad fue cambiando con explicación a nivel social, espiritual y sobre todo fisiológico lo que permitía conocer el agente causal de una enfermedad especifica. Para brindar un tratamiento terapéutico el cual brinde una curación a los pacientes  y sobre  todo la prevención de enfermedades mortales. Esto permitió explicar los mitos que tenían los antiguos sobre el concepto falso de enfermedad, donde ellos aseguraban que la enfermedad era un castigo, era culpa del individuo, impureza  y que era una prueba de Dios. En la actualidad el ser humano tiende a dejar una trascendencia o legado para demostrar que no tiene fin (término pero no desaparición), entonces ve a la enfermedad como amenaza existencial.  La medicina ve a la enfermedad como desperfecto del organismo a reparar. El giro antropológico marca a la enfermedad como una distorsión y eventual claudicación del programa de vida. El giro bioético reconoce el episodio mórbido como posible clausura vital.

·         Laín Entralgo, determinó en base a categorías aristotélico-escolásticas que la enfermedad es accidente y no substancia, pues puede ocurrir o no presentarse jamás en la vida de un individuo. La accidentalidad modal del enfermar posee tres atributos que la alejan de la substancialidad:

 

1.-Es temporal: Se inserta con su propia temporalidad en la biografía del individuo, inclusive en las enfermedades crónicas y las congénitas.

 

2.-Es preternatural: Quiebra el orden natural, es una anormalidad que fractura los procesos que ordenadamente mantienen la integridad y adaptabilidad del organismo. Se interrumpe la autopoiesis.

 

3.-Es lesiva: Agresión al cuerpo, que desmedra algún aspecto del devenir personal.

 

·         La etnografía reconoce que el enfermar, es un conjunto de sucesos culturales cargados de significaciones que comprometen la existencia de la vida familiar y social, las relaciones mundanas y trascendentales.

 
·         La medicina basada en evidencias, vacía al enfermo de su subjetividad y lo convierte en objeto, reificando su cuerpo y la patología adquiere vida propia en el imaginario del discurso médico.
·          La ontología ha notado esa delegación de la medicina por despersonalizar a la enfermedad.

Entonces cada ciencia tiene un  concepto diferente del modo  como un individuo se puedes enfermar: La antropología busca entender la enfermedad al entender la realidad. El espíritu médico tiende a pensar en desórdenes y desperfectos, pero casi sin tomar en cuenta que ambos son vividos por una persona.


Las formas elementales de la enfermedad

Modelos terapéuticos: a la sistematizacion de las enfermedades se corresponde un conjunto de estrategias terapéuticas.

Modelo primario alopatico-homeopatico:

  • Modelo alopático: son terapias agresivas que responden a la idea de génesis de la enfermedad por penetración de algo externo.
  • Modelo homeopático: reconoce un doble principio de accion: el principio de la similitud y el principio de lo infinitesimal, es decir se cura la enfermedad en base a lo mismo que la causa, en dosis pequeñas.
Modelos curativos sustractivos y aditivos de la enfermedad:
  • Modelo sustractivo: la medicina moderna privilegia ampliamente el modelo: es importante recordar la fuerza simbólica que representa la exteriorizacion del mal-enfermedad, ya sea en los pueblos primitivos o en la época actual.
  • Modelo aditivo de la curación: este modelo lo podemos encontrar en una variedad de practicas medicas que agregan algo al organismo: por ejemplo la alimentación y vitaminas que refuerzan.
  • Modelo adorcístico: se basa en la noción de que un estado patológico que es considerado como un mal, en otros campos representa un bien.


Modelo exorcístico: el terapeuta es un combatiente comprometido en una verdadera guerra contra la enfermedad.

Modelos sedativos y excitativos de la curación: se corresponde como una concepción disfuncional de la enfermedad debiendo corregirse el desequilibrio.

  • Modelo sedativo: son todas aquellas medidas terapéuticas que se oponen a un exceso funcional tratando de disminuir la accion patológica.
  • Modelo excitativo: las medidas terapéuticas son resueltamente tónicas y su objetivo es estimular el organismo o la personalidad.

Clarita Vázquez Chan

Conceptos de enfermedad y modelos

Enfermedad: Alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar.

La enfermedad (palabra que viene del latín y que significa «falto de firmeza») es un proceso que se desarrolla en un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado normal de salud.

El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos (internos) como extrínsecos (externos) al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).

Noxa: Es todo factor capaz de provocar una enfermedad, sea por exceso, carencia o defecto dentro del organismo.

Una enfermedad sobreviene cuando no se logra vencer la influencia de las noxas. Si alguno de los tres aspectos (físico, mental y social) que gobiernan la salud sufre un desequilibrio provoca un condicionamiento sobre el resto, ocasionando una enfermedad.

 

Modelos de enfermedad

MODELO HORIZONTAL

Este modelo es propuesto por el bioquímico RAYMOND FRANCIS y plantea que solo existe una enfermedad: la mala función celular. La disfunción celular a su vez se produce o bien por deficiencia de nutrientes/energía o por exceso de tóxicos.


MODELO vertical

El Dr Klinhghardt ha desarrollado un MODELO DE ENFERMEDAD por niveles (Vertical).


Nivel 1: Cuerpo físico y terapias que actúan sobre él , por ej; masaje , fármacos…
Nivel 2:Cuerpo bioenergético. Ej; Acupuntura y biorresonancia…
Nivel 3 : Mente. Ej; Psicoterapia, homeopatía , meditación…
Nivel 4 : Intuitivo : Ej: Sistema Hellinger, radiónica…
Nivel 5: Alma: Autocuración, oración, meditación profunda.



 

lunes, 24 de septiembre de 2012

Las formas elementales de la enfermedad

La medicina de las especies: da origen al esencialismo medico, que establece categorías de enfermedades de acuerdo a características esenciales.

La medicina de las lesiones o anatomo-patológica: centro su atención en el asiento físico de las enfermedades.

El modelo relacional de la enfermedad: también conocido como modelo fisiologico, cambia la forma de ver la enfermedad , la idea de lesión queda sustituida por la idea de desequilibrio. Podemos encontrar:

  • La enfermedad como desequilibrio entre el hombre y si-mismo. Un ejemplo de es la medida humoral.
Los modelos etiologicos aditivos y sustractivos de la enfermedad:
  • El modelo aditivo: la comprensión aditiva de la enfermedad dice relación con una "presencia" como elemento originario de la enfermedad.
  • El modelo sustractivo: tiene un valor cultural, para este modelo el buen medico es el que da medicamentos, utiliza procedimientos y no un cirujano que extrae, corta o amputa.
  • El modelo maléfico de la enfermedad: refieren que la enfermedad se vive como un absurdo, que no sirve a nadie y que no es posible justificar.
  • La enfermedad benéfica: en ella es vivida como un mensaje a escuchar de restauración de un equilibrio perdido.




Modos de enfermar y conceptos de enfermedad




Antes se creía que el enfermo era poseído por un proceso mórbido, el cual debía ser exorcizado como un invasor indeseado, se pensaba que la enfermedad era causada por una divinidad la cual castigaba a una persona enfermándola.La enfermedad se inicia desde el afectado que vive un dolor, un malestar o una deformación que por su intensidad y persistencia desconcierta al doliente y lo hace recurrir al agente externo en busca de ayuda y el terapeuta deberá confirmar o descartar un diagnóstico de enfermedad, para luego normar e institucionalizar el acto clínico.


Christie Trinidad Bermont.


martes, 18 de septiembre de 2012

SINTESIS: Epistemología medica critica
Christie Trinidad Bermont.


La epistemología de la salud y la enfermedad ha sufrido cambios a lo largo de la historia, cada persona le ha dado un significado diferente conforme a lo que han observado. Los orígenes de estas visiones se pueden encontrar en los de la modernidad misma de acuerdo con Edgardo Lander, pueden sintetizarse como:
 1) visión universal de la historia asociada a un progreso 
2) naturalización de las relaciones sociales como fruto de la naturaleza humana y por extensión al modelo liberal capitalista 
3) ontologizacion de las múltiples separaciones sociales
 4) necesaria superioridad de los saberes propios (ciencia) respecto a los ajenos. El concepto epistemológico de salud y enfermedad ya sufrió muchos cambios conforme pasan los años, y por lo visto este concepto seguirá sufriendo cambios más adelante.



BIBLIOGRAFIA:
http://www.fac.org.ar/fec/foros/cardtran/gral/epistemologiacritica.htm

Geometria Fractal y La Medicina

Desde hace tiempo la medicina se ha relacionado con otras ciencias, un claro ejemplo es las matemáticas, al estudiar la geometría se puede entender que en la naturaleza existe múltiples formas, triángulos, cuadrados, formas irregulares, a esto se le denomina naturaleza fractal, esto quiere decir que una nube o una costa pueden definirse por un modelo matemático fractal que se aproxime satisfactoriamente al objeto real, esta aproximación se realiza en diversas escalas.
Un claro ejemplo de cómo las matemáticas fractales benefician a la medicina, es ocuparla en diversas estructuras del cuerpo humano, como en las redes nerviosas, vasos sanguíneos, sistemas de tubos pulmonares y bronquios, etc.
Otro ejemplo seria los latidos del corazón, algo que un cardiólogo del Boston, Arigou Verguer llevaba estudiando toda su vida profesional, cuando verguer analizo a diversos pacientes noto que varios pacientes variaba en los latidos, pero al analizar y aplicar la naturaleza fractal noto que el latido del corazón tiene un patrón fractal característico, el cual puede ayudar a detectar problemas cardiacos tempranos. Al igual se puede aplicar en el ojo para poder identificar como podemos observar y captar diversas imágenes. En la Oncología puede servir para determinar la naturaleza y detección de un tumor, ya que al momento de formarse un tumor se forman muchos vasos sanguíneos alrededor de la masa, al analizarlo la matemática fractal se pudo identificar que los vasos sanguíneos alrededor del tumor no tienen un orden. Por tal motivo al avanzar con las demás ciencias y aplicarlas a la medicina, esta va creciendo y con ello se puede mejorar la salud del paciente y prevenir diversas enfermedades.